El mundo de la pintura en el mbito limeo, segn Zanelli, es mediocre y sufre de pobreza cultural: est en manos de filisteos despreciables, sin la menor nocin de lo que es bueno, malo o psimo Ojos bonitos, p. Basta que un crtico diga que la obra es buena, para que el pblico limeo se sienta obligado a admirarla. Ojos bonitos sugiere un pblico preocupado por el qu dirn, que teme confesar honestamente que les gusta una obra, aunque sta sea sencilla y.
Estas personas Alicia incluida se la dan de entendidas, no cuestionan nada y al mismo tiempo pierden la capacidad de disfrutar del arte.
Todo les parece muy interesante, aunque no les guste o hasta cuando lo encuentren repulsivo. Es evidente el paralelo que existe entre la pasividad intelectual sugerida por Zanelli y la actitud hacia la moda, que no incomoda. Uno lleva el traje de moda, sea o no de su agrado, le quede bien o no el modelo, simplemente porque es algo dictado por los diseadores y aceptado ciegamente por la sociedad. La vacuidad de Alicia representa metafricamente el cuadro abstracto del pintor holands Piet Mondrin , que se menciona repetidamente en el texto.
El cuadro es descrito sencillamente por el ingenuo Rubn, como cuadrados azules sobre fondo b lanco, dos pares de lneas simtricas horizontales y transversales. Es un cuadro eso? Pero Alicia le explica que, para Zanelli, representa una existencia deshabitada, que irnicamente puede equipararse con la de Alicia punto por punto: Es una vida humana a la que le quitaron la razn de vivir.
A la que vaciaron de todo contenido vital y redujeron a pura forma. Es decir, a una serie de rutinas, levantarse, tomar el mnibus, entrar en la oficina. Una vida que perdi la novedad, la esperanza, las ilusiones y el alma.
Una existencia que se volvi repeticin, una camisa de fuerza, una crcel. Lo que interesa aqu no es que la neurtica Alicia se sienta enajenada ni que Rubn no comprenda el arte abstracto. Rubn es uno de aqullos que admiran la habilidad del artista que representa la realidad mimticamente, de los que se inclinan por aceptar las formas y los colores convencionales.
El cielo debe ser azul, el sol amarillo y las plantas verdes. Pero los artistas verdaderos desean crear el mundo otra vez, descartando las ideas preconcebidashbitos y prejuiciospara crear obras originales. Son suplantadores de Dios, unos deicidas segn la terminologa utilizada por Vargas Llosa que crean e imponen realidades independientes.
En Ojos bonitos se observa un universo platnico invertido donde los conflictos emocionales humanos resultan importantes slo en la medida que reflejan el inters de Vargas Llosa por otro universo donde las ideas se ponen de manifiesto sin personajes de carne y hueso.
Por ejemplo, las diferentes percepciones que Alicia, Rubn y Zanelli tienen sobre la pintura se pueden proyectar a otro plano, en el que se evidencian conceptos abstractos como la inseguridad, las ideas delirantes, el cinismo, la soledad, la angustia, la desesperanza y la maldad, entre otros. Las ideas de Platn proponan formas positivas que no slo representaban simples estndares, sino que eran estndares que las personas deban esforzarse por alcanzar. En Ojos bonitos, el cielo platnico est poblado por conceptos peyorativos.
Por ejemplo, el juego entre los conceptos de inseguridad y creatividad en el plano material es una reflexin imperfecta del mismo juego, si se interpretara en el nivel abstracto. En general, en esta obra teatral se sugiere que el mundo es injusto y corrupto. Efran Kristal ha explicado que en esta pieza teatral, Vargas Llosa se muestra pesimista acerca de la condicin humana. Nota que todos los personajes de este drama son o lamentables o crasos Temptation of the Word, p. La mediocre y quejumbrosa Alicia cree entender el arte slo porque est dispuesta a aceptar ciegamente las explicaciones de Zanelli.
El filisteo Rubn, quien est dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para humillar al hombre que sin darse cuenta arruin su relacin con Alicia, no le interesa el arte precisamente porque no lo comprende. A menos que refleje fielmente la realidad, a Rubn no lo motiva el arte. Su desinters se puede explicar por medio de los postulados maniqueos que Jos Ortega y Gassett ha pronunciado respecto al arte.
Este filsofo espaol divide al pblico del arte en dos clases: los que lo entienden y los que no lo entienden. Esto se debe, explica Ortega y Gassett, a que para la mayora de la gente, el goce esttico se deriva del objeto en que el arte se ocupa.
Mientras represente la existencia cotidiana figuras y pasiones humana producir ilusin en el pblico, que slo tolerar las formas propiamente artsticas, las irrealidades, la fantasa, en la medida en que no intercepten su percepcin de las formas y peripecias humanas La deshumanizacin del arte, p.
Los nuevos artistas progresivamente purifican o deshumanizan el arte al disminuir los elementos humanos, creando, como resultado, un objeto que slo puede ser. Al igual que el talento artstico, entonces, el sentido artstico es innato, es casi un sexto sentido, o se nace con l o no se tiene. Ortega y Gassett arguye que en las nuevas obras de arte hay siempre una realidad vivida que viene a ser como sustancia del cuerpo esttico, sobre la cual opera el arte, cuya operacin se reduce a pulir ese ncleo humano, a darle barniz, brillo, compostura o reverberacin La deshumanizacin del arte, p.
Esta explicacin orteguiana sobre el arte nuevo es comparable con la filosofa de Mondrin, quien empez su carrera como pintor impresionista de paisajes de su tierra natal Holanda, pero luego su arte evolucion hacia el abstraccionismo.
En Dialogue on the New Plastic, Mondrin expresa que las relaciones en la pintura deben ser representadas slo a travs de colores puros y lneas rectas. El artista debe establecer una oposicin entre stos y permitir que stos hablen por s mismos Art in Theory, p. Mondrin arguye que en la naturaleza, la forma y el color se debilitan por la curvatura y lo corpreo de las cosas.
El holands deseaba un arte de claridad y disciplina que reflejase las leyes objetivas del universo; el arte debera revelar las realidades inmutables ocultadas detrs de las apariencias subjetivas cambiantes Gombrich, p. Por el contrario, el arte de narrar de Vargas Llosa es tomar imgenes concretas para sugerir ideas universales, es decir, humanizando las cuestiones abstractas.
Los eventos en Ojos bonitos se desarrollan en el mundo material, pero uno tiene que ir ms all del simple arte figurativo, ms all de lo que ve. Pero como Vargas Llosa trastoca las ideas platnicas, los asuntos corpreo, corruptos y triviales de esta pieza no son ni siquiera un reflejo tenue de los argumentos serios que se observan en el otro plano.
El que Alicia represente una carencia de substantividad como el cuadro de Mondrin y que exista slo en funcin de lo que otros piensen de ella, sugiere un mundo superficial donde el conocimiento eminente del youn concepto universalviene a ser una construccin social: Para serte sincera, la nica opinin que me importaba era la de Eduardo Zanelli. Ni la de mi madre, ni la de mis compaeros de la Escuela, ni la de mis amigos. Ni siquiere tu opinin me importaba, Rubn.
Slo la de l. No te enojas, no? Es la verdad. Era as, era as. Estos dos aos, mientras preparaba la exposicin de Trapecio, lo que me daba aliento era pensar que l la aprobara. Que me pondra buena nota, para decirlo como en el colegio. Mi gran ilusin no era que se vendieran mis cuadros, sino que l les hiciera un comentario elogioso en su columna de El Comercio. El concepto del yo ahora cae dentro de los postulados posmodernistas, que muestran diferencias fundamentales con los del modernismo.
Mientras que los modernistas bsicamente se adhieren a la idea del individuo kantiano, del ego puro, del yo autnomo y autogobernado, los posmodernistas cuestionan esas ideas.
El posmodernismo ms bien reconstruye las ideas tradicionales del yo. Keith Booker seala que tanto el modernismo como el posmodernismo son movimientos masculinos, irrelevantes a las preocupaciones de las escritoras mujeres, que ni aceptan ni se oponen a los modelos de subjetividad masculinos.
En lugar de eso, las escritoras Patricia Waugh, entre ellas proponen nuevos modelos para construir el yo, especialmente aquellos basados en relaciones intersubjetivas, que preceden la subjetividad individual.
Para aquellos marginalizados por la cultura dominante, contina Booker, un sentido de identidad construido por medio de relaciones impersonales y sociales del poder en lugar de un sentido de identidad como reflejo de una esencia interior ha sido un aspecto mayor de su propio concepto mucho antes que los posestructuralistas y posmodernistas empezaran a presentar sus manifiestos culturales Vargas Llosa Among the Postmodernists, p.
En trminos cartesianos, cada persona se conoce a s misma mejor que nadie. Otros no pueden hacerlo por ningn individuo. Irnicamente, para Vargas Llosa, la creacin del yo es presentada por medio de la interaccin entre dos personasel profesor 7. Canaday explica que la teora de Mondrin, llamada neo-plasticismo, consiste en parte en utilizar elementos geomtricos en sus paisajes. En Landscape with Farmhouse, una de las pinturas tempranas de Mondrin, se observa la geometra en las paredes, en las orillas del ro y en las ramas de los rboles.
Para Mondrin, la lnea y el color constituan la esencia de la pintura, que deba ser tan plana como la superficie en que se pintara. Canaday traza un paralelo de Mondrin como el poeta que examina La Iliada y La Odisea y las encuentra impactantes y con mrito, pero sin forma Mainstreams of Modern Art, Si Alicia no tuviera interrelacin con otro, no podra formar un concepto de su propia persona, ni siquiera podra existir.
Rubn corrobora este punto, cuando le dice a Zanelli lo que significaba para Alicia: T llegaste a ser para Alicia la persona ms importante del mundo ms que la pintura, incluso: su razn de vivir. Suena falso, suena a telenovela, ya lo s, pero fue as Ojos bonitos, p.
El crtico Zanelli reconoce las deficiencias de Alicia y por eso la puede construir, o destruir, segn Rubn. A la inversa, el crtico tambin es interpretado por otrosen esta obra es desconstruido por el escritor Vargas Llosa, quien a su vez ha sido interpretado muchsimas veces por otros.
As todo se va para atrs, en una especie de regreso infinito, para fundirse en una eternidad negativa. En Ojos bonitos, ambosAlicia y Zanellirepresentan figuras falsas de la construccin del yo.
Al exponer las inhibiciones que rodean la produccin de ensayos de crtica, se puede ver que el todopoderoso Zanelli hace o deshace a un artista, y tambin construye o destruye a un ser humano. El artista, entonces, es producto directo del mundo del arte; su mrito no radica en las obras.
As, se puede hablar de la crisis del arte y de la muerte del artista. El contexto del arte, las prcticas institucionales, las opiniones, todo formara parte de la obra. Y no siempre queda en claro quin o qu es el artista, porque la postura de ste no se da a conocer.
Slo tenemos sus obras. Artista, entonces, es una identidad asignada por terceras personas, al igual que la identidad de Alicia es determinada por las opiniones del profesor. Ms consecuente an es notar que la crtica no siempre acierta con sus evaluaciones. En el rea de msica, por ejemplo, la primera representacin de la pera Carmen de Georges Bizet tuvo originalmente interpretaciones muy negativas. Bizet muri desilusionado debido a ellas. Pero, afortunadamente, la historia no siempre coincide con la crtica.
En la actualidad, la obra de Bizet es reconocida por su gran valor artstico en todo el mundo. Otro ejemplo contemporneo en el mundo del arte ocurri hace pocos aos en el Instituto de Arte Contemporneo de Londres, donde exhibieron una coleccin de arte moderno muy controvertida. Se trataba de arreglos de objetos, muchos de ellos tan ordinarios como ladrillos, bombillas de electricidad, maderas y hasta un cenicero gigantesco con todas las colillas y basura que el pblico haba botado en el mismo.
Su valor artstico fue cuestionado por los miembros del directorio del museo, quienes en gran nmero renunciaron a sus cargos como seal de protesta a dicha exposicin. Segn su criterio, esta exposicin no era ms que una parodia del arte, ya que las obras les parecan verdaderamente ridculas.
Para que estos arreglos existieran como arte, se coment, bastaba slo que fueran descritos en palabras como tal. A la inversa, el crtico tambin puede hacer comentarios negativos y destruir el mrito, y an la vida, de un verdadero artista, como sugiere Rubn.
Si uno asume la postura posmodernista de que no hay autores, entonces todo es construido y potencialmente negociable. El individuo posmodernista es a la vez creador y consumidor de identidades, imgenes, sueos y deseos.
En esta pieza, si se aceptara que el pblico y los crticos son quienes crean el arte, esto constituira una victoria para el viejo Zanelli, quien en Ojos bonitos es nada menos que el villano de la pelcula. Lo que Vargas Llosa intenta hacer en esta pieza de carcter metaficticio es desenmascarar a las personas que desenmascaran. Especficamente quiere desenmascarar a los crticos de arteZanelli es uno de ellos. Andy Warhol plasm un objeto tan comn como una lata de sopa marca Campbell en su lienzo.
Al ponerla en el lienzo, la convirti en tema y la elev de categora. La labor de Zanelli y otros crticos del arte es poner o bajar del pedestal, construir o destruir a los artistas, sean buenos o malos, dependiendo de sus motivaciones. Lo esencial en Ojos bonitos se puede descodificar como sigue a continuacin: El crtico desenmascara al artista. Vargas Llosa desenmascara al crtico. La crtica desenmascara a Vargas Llosa.
Vargas Llosa indudablemente se refiere a s mismo en esta pieza. En Ojos bonitos, entonces, se puede hablar no de la revancha del crtico Zanelli sino de la revancha del escritor Vargas Llosa, pues el autor es quien expone el oficio ambiguo, desagradable y despiadado de los crticos. Viene a la mente la obra Ruthless. Musical Theatre lrica de Joal Paley y msica de Marvin Laird , donde tambin se ponen de relieve, de modo pardico, el mundo implacable del espectculo y el papel, muchas veces injusto, de los crticos.
En la poca contempornea el arte se aleja cada vez ms de los ambientes tradicionales y se sita en el mundo empresarial, donde el arte simplemente se convierte en un producto ms, en mercanca, en objeto de inversin. As pues, el valor artstico tambin es determinado por factores econmicos, que no tienen nada que ver con el mrito de la obra. Recientemente, el escritor de novelas y cuentos de terror, Steven King, sorprendi al mundo literario cuando recibi el premio de la National Book Foundation por su distinguida contribucin a la literatura.
La seleccin de King fue criticada en los crculos acadmicos y literarios, que se niegan a reconocer el valor literario o esttico de los bestsellers de King.
Sin embargo, debido al marketing, King es uno de los escritores ms populares en el mundo y ciertamente en los Estados Unidos. Ha vendido ms de millones de sus ejemplares y muchas de sus obras han sido adaptadas al cine. Vargas Llosa no presenta en Ojos bonitos, cuadros feos una postura concluyente sobre las preguntas que se han postulado respecto al arte. No creo que nadie pueda hacerlo, ni tampoco pienso que se haya sido su propsito.
Su intencin es formular una serie de preguntas o dudas, por medio de conflictos pedestres de una realidad concreta, que hagan a la persona reflexionar sobre temas abstractos. Las acciones de los personajes motivan las discusiones de asuntos trascendentales, como si fuera un mundo platnico invertido, pues Vargas Llosa humaniza lo abstracto para definir temas como: la definicin del yo, la soledad, el vaco existencial, etc.
Tanto Mondrin como Vargas Llosa desean que el pblico descubra el ncleo de la obra. Pero mientras que Mondrin parte de lo abstracto y lo presenta para que el pblico discierna el significado oculto detrs de las lneas rectas y los colores puros, Vargas Llosa, partiendo de lo material, presenta una trama, en apariencia prosaica, que el lector debe leer e interpretar en un plano abstracto.
El valor de la obra, entonces, radica en adivinar el conflicto escondido, no simplemente en prestarle atencin a la ancdota. Vargas Llosa parece sugerir que lo esencial de su pieza teatral est en la actividad de la praxis de la escritura, en averiguar cul es la insatisfaccin con la realidad que impele al autor a escribir y qu experiencias disfraza el autor para ocultar lo personal.
Cuyo pretexto lo inicio en vernissage en el cual empez con darle sonrisas y alzando su copa para brindar a lo lejos con Zanelli, este acto lo deja a Eduardo Zanelli turbado quien tuvo que tomar varias copas de whisky para atreverse a invitar a Rubn a su departamento, sin saber que las intenciones de Rubn eran otras.
Rubn ha logrado entrar en el departamento de Zanelli para pedirle cuentas por la evaluacin negativa que el profesor haba escrito sobre la primera exposicin de pintura de su difunta novia, Alicia Ziga. Rubn al entrar al departamento de Zanelli comienza piropeando y haciendo creer a Zanelli que esta interesado en dicha relacin amorosa homosexual.
Pero luego todo cambia cuando Rubn empieza tratando a Zanelli como a l le plazca, tratndolo y llamndolo en repetidas veces rosquete e incluso maricn. Luego las cosas cambian ms cuando Rubn al fin muestra sus verdaderas intenciones para con el profesor. Quien esta muerto de miedo por la amenaza y la situacin en la que se encuentra, ya que esta a punto de perder la vida en manos de Rubn. Pero para esto Rubn empieza contando su relacin con Alicia y como esta muchacha se ilusiono con ser pintora gracias a las conferencias y talleres los cuales dictaba Zanelli y a los que Alicia nunca faltaba.
Ya que ella mas que todo vea a Eduardo Zanelli como un dolo, un dios, alguien digno de admirar. Por eso segn Rubn, el comentario del profesor le quito a Alicia las ganas de vivir y eventualmente provoco su suicidio ella se tiro al vaco, pero tu la mataste al destrozar sus ilusiones. Fue lo que digo Rubn antes de perdonarle la vida a Zanelli en cual quedo humillado y derrotado como nunca nadie lo haba echo y esto fue suficiente para Rubn quien solo se marcho del departamento del profesor.
Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts.
Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Estos dos personajes representan el enlace entre el dato escondido y la verdad de la obra. Y de acuerdo con D. Lawrence, la obra de arte es compleja: encarna y resume la verdad de la vida Sharma, p.
Gombrich se aleja del didactismo de los estudiosos acabados de mencionar y presenta una nueva manera de ver las cosas, 3. De hecho, los estudiosos del arte pueden convertirse en verdaderos connoisseurs. Los gustos, las sensaciones y las emociones pueden variar desenfrenadamente, pues son condicionados culturalmente. El tener sensibilidad no anula lo arbitrario, ya que constantemente coloreamos el mundo con nuestras ideas.
No obstante, se considera un buen juez de arte. Sobre todo sensorial. Es decir, en un verdadero connoisseur. En su vida personal se identifica a medias como homosexual.
Como pintor fracasado es prejuiciado y resentido. Hay que tener talento para ser artista. A ver los cuadros, a entender la pintura. Rita Gnutzmann identifica y estudia tres temas principales de Ojos bonitos: la homosexualidad, el arte y la mujer.
En ciertas ocasiones, siente celos del profesor. Necesita de otros hasta para poder tener una identidad propia. En mala hora lo fui a leer. Desde entonces, mi vida ha estado modelada por las manos del doctor Zanelli.
La interpreto, la deconstruyo, la analizo y la califico. Es enteramente sumisa como las mujeres tradicionales. Estas personas Alicia incluida se la dan de entendidas, no cuestionan nada y al mismo tiempo pierden la capacidad de disfrutar del arte. Todo les parece muy interesante, aunque no les guste o hasta cuando lo encuentren repulsivo.
Es evidente el paralelo que existe entre la pasividad intelectual sugerida por Zanelli y la actitud hacia la moda, que no incomoda. A la que vaciaron de todo contenido vital y redujeron a pura forma. El cielo debe ser azul, el sol amarillo y las plantas verdes.
0コメント